Apuntes sobre el Romanticismo español
EL ROMANTICISMO (1ª mitad del XIX)
CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO
En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla el movimiento ROMÁNTICO, movimiento en el que el sentimiento, la imaginación y las pasiones (en una palabra, el irracionalismo) sustituirán a la RAZÓN del siglo XVIII o Siglo de las luces. Se trata de una determinada concepción del mundo y una determinada forma de comportamiento humano
que surge en el último tercio del siglo XVIII (prerromanticismo) en Alemania e Inglaterra, y que en el siglo XIX se difundió por Francia, Italia y España.
que surge en el último tercio del siglo XVIII (prerromanticismo) en Alemania e Inglaterra, y que en el siglo XIX se difundió por Francia, Italia y España.
El escritor alemán Goethe desempeñó un importante papel de divulgación de algunas de las características del prerromanticismo, sobre todo a través de su novela "Las aventuras del joven Werther" (1774), que narra la trágica historia de amor del joven Werther por Carlota, una mujer casada; la imposibilidad de este amor lleva al protagonista al suicidio.
En España, el triunfo del ROMANTICISMO coincide con la muerte de Fernando VII y el reinado de Isabel II (1833-1868), que permite el regreso de los liberales españoles que se habían exiliado. Llega a su plenitud en torno a 1935 (estreno de "D. Álvaro o la fuerza del sino" del duque de Rivas).
El ESPÍRITU ROMÁNTICO:
1) Subjetivismo y exaltación del "yo". El artista se muestra a sí mismo en sus obras, exhibe sus sentimientos sin pudor y tiene una visión subjetiva del mundo. Y frente a la realidad racional de los ilustrados la literatura romántica incorporó temas fantásticos y hechos misteriosos. El subjetivismo se manifiesta en la preferencia por una naturaleza acorde con sus sentimientos, una naturaleza salvaje, misteriosa y agreste: bosques umbríos, mares embravecido, tempestades, acantilados, la noche…; entre los paisajes urbanos predominan el cementerio, las ruinas, los castillos. También son frecuentes los ambientes primaverales u otoñales, que se identifican con la melancolía del poeta.
2) Libertad. El individualismo romántico no admite ningún tipo de trabas y reclama una libertad absoluta en todos los ámbitos: político (exaltación de lo nacional, de as lenguas vernáculas y de lo característico de cada país), moral (obrar sin normas), religioso (profesar la religión que se quisiera) , afectivo y artístico (no se respetan los géneros, se mezcla el verso y la prosa...).
3) Dolor existencial. El espíritu idealista del romántico choca con la realidad mediocre y rutinaria, frente a la que reacciona mediante la rebeldía (crítica de la sociedad), la angustia o la evasión (en el pasado idealizado de la Edad Media, en las leyendas y en los países lejanos y exóticos, en el mundo de la infancia, en los sueños y en la fantasía).
4) Valoración del genio o talento (el artista se convierte en ser casi divino) por encima del trabajo y de la inteligencia. La sensibilidad, la imaginación y las pasiones sustituirán a la razón del XVIII.
A) PROSA ROMÁNTICA
El interés por el pasado hizo florecer el género de la "novela histórica" cuyo modelo fueron las narraciones del inglés Walter Scott.
En España, la más apreciada quizás sea "El señor de Bembibre" de Enrique Gil y Carrasco.
Otro género narrativo que alcanza su máximo esplendor en esta época es el "costumbrismo", cuya manifestación literaria es el "cuadro de costumbres", artículo periodístico que refleja aspectos y personajes de la época. Destacaron en este género Mesonero Romanos, Estébanez Calderón y, sobre todo, Larra.
LARRA 1809/1837Mariano José de Larra destaca sobre todo por sus artículos periodísticos, que se pueden incluir dentro del género del ENSAYO (texto de extensión variable y de carácter reflexivo, que analiza un tema sobre el cual se vierten opiniones y reflexiones) . En el siglo XIX el periodismo experimentó un enorme auge y sirvió como medio de difusión para géneros como el ENSAYO, el COSTUMBRISMO y el FOLLETÍN (novelas que se iban publicando por capítulos).
Los ARTÍCULOS de Larra fueron apareciendo en una serie de periódicos y revistas (como "El pobrecito hablador") y recogidos posteriormente por el propio autor bajo el título de "Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres". La mayor parte de los textos los escribió utilizando diversos seudónimos (el más famoso de todos fue el de 'Fígaro').
En sus "Artículos de costumbres", Larra critica el atraso y la incultura de la España de su tiempo. Cada uno de ellos presenta una estructura similar:
a) Planteamiento del tema
b) ejemplo concreto
c) final de carácter reflexivo.
Los más célebres son "El café", "El castellano viejo" , "Vuelva usted mañana", "El casarse pronto y mal", "El día de difuntos de 1836".
A diferencia de los autores costumbristas, Larra no se limita a describir, sino que trata de hacer una reflexión , extrayendo conclusiones acerca del comportamiento y el carácter de la sociedad, parecidas a las de los escritores ilustrados Feijoo, Cadalso y Jovellanos. En su crítica a muchas costumbres se mezcla su anhelo de libertad y modernidad con cierto espíritu exquisito y elitista que desdeña todo lo vulgar. Critica la holgazanería, la brutalidad, la presunción, la hipocresía, la estupidez, la suciedad, el mal gusto, etc.
El estilo de Larra es mordaz e incisivo; sus recursos más frecuentes son la caricatura, las enumeraciones caóticas, la parodia y, sobre todo, la ironía y el sarcasmo.
B) POESÍA ROMÁNTICA
ESPRONCEDA (1808/1842)
José de Espronceda escribió numerosos poemas en los que canta a personajes rebeldes o marginales: El mendigo, el reo de muerte, El verdugo, El cosaco, Canción del pirata.
Sus obras más ambiciosas son "El estudiante de Salamanca" y "El diablo mundo". "El estudiante de Salamanca" es un gran poema narrativo. El protagonista es don Félix de Montemar, cuya amada, Elvira, abandonada por él, muere de pena.
"El diablo mundo" quedó sin terminar. Pretendía ser una especie de epopeya de la vida humana. Su protagonista, Adán, se enfrenta con la realidad, con las deformidades del mundo, y descubre la gran injusticia de la muerte. Lo mejor de la obra es un poema inserto en ella, el "Canto a Teresa", verdadera elegía a la muerte de su amada Teresa Mancha.
BÉCQUER (1836/1870)
Gustavo Adolfo Bécquer escribió obras en prosa y poesía. En prosa destacan: "Leyendas" (veintiocho relatos en donde destacan lo misterioso, lo sobrenatural, el amor imposible) y "Cartas desde mi celda" (crónicas escritas durante una estancia de reposo en el monasterio de Veruela).
Pero su obra más conocida son las RIMAS. Ochenta y seis poemas (79 en el "Libro de los gorriones" y otras siete aparte) que, tras su muerte, sus amigos ordenaron en cuatro grupos:
a) Rimas sobre la poesía misma
b) Poemas de amor ilusionado o dichoso
c) Poemas de amor frustrado
d) Poemas sobre el dolor de vivir, la soledad, la angustia, al muerte...
ROSALÍA (1837/1885)
En gallego escribe: "Cantares gallegos"(1863), libro que refleja la cultura popular de Galicia, y "Follas novas", de un tono más profundo y melancólico, de desasosiego espiritual. En castellano escribe "En las orillas del Sar", poemas que reflejan una vida "despojada de todas las esperanzas, creencias e ilusiones".
C) TEATRO ROMÁNTICO
Los teatros cambiaron su arquitectura (los "corrales"), que se adaptó al modelo italiano de sala cubierta y butacas.
Características del drama romántico:
1º- Temas: el tema fundamental es el amor y la fatalidad. La imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto en un ambiente hostil hace que los finales sean trágicos. La fatalidad, el destino romántico, no es un hado inexorable, sino un componente que sirve para subrayar el choque entre los protagonistas y su realidad.
2º. Los personajes: Los héroes románticos suelen tener un origen desconocido o bien ocultan su personalidad; están poseídos por una pasión absoluta y su comportamiento oscila bruscamente de la felicidad a la desesperación; tienen dos grandes aspiraciones: el amor a la libertad y el amor a la mujer. Las heroínas, siempre bellas física y espiritualmente, representan el amor.
3º Estructura: El número de actos varía de tres a cinco, y, frente al teatro neoclásico, no se respeta le "ley de las tres unidades".
4º Otras características:
* Se mezcla tragedia y comedia para relazar el contraste entre los ideales y la realidad.
* Se mezcla verso y prosa, aunque a la larga se impone el verso con polimetría.
* La escenografía (efectos de luces y sonidos) adquiere gran importancia, y sirve para dar al teatro carácter de espectáculo.
* Se subraya el carácter inexorable del paso del tiempo, que se pone en relación con el destino fatal que siempre persigue al héroe romántico.
*Se expresan los anhelos de una sociedad más justa: defensa de la libertad y del derecho a la rebelión frente a los tiranos y malos gobiernos, reivindicación de la felicidad íntima de los individuos.
El triunfo del drama romántico se produce en 1834, cuando se estrena "La conjuración de Venecia" de Martínez de la Rosa y "Macías" de Larra. En 1835 se estrena "Don Álvaro" del duque de Rivas, en 1837 "Los amantes de Teruel" de Hartzenbusch., y en 1844 "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla. El mejor drama romántico español quizá sea "Don Álvaro o la fuerza del sino". Don Álvaro encarna de modo arquetípico las características del héroe romántico -ansia de amor imposible, mundo hostil- en quien se ceba el destino de modo que una serie de sucesos trágicos lo persigue hasta el final.
"Don Álvaro o la fuerza del sino"
Los temas son la fatalidad del destino, la venganza y el honor. La acción se desarrolla a lo largo de más de cinco años, en diferentes espacios: Sevilla, Córdoba, Italia. Los protagonistas son Don Álvaro y doña Leonor. Don Álvaro se ve arrastrado por muertes sucesivas a una situación cada vez más trágica, que desemboca en el suicidio.
"Don Juan Tenorio"
La acción se divide en dos partes: la primera de cuatro actos y la segunda de tres, separadas por cinco años; la acción de cada parte se desarrolla en una sola noche. Los protagonistas son don Juan y doña Inés. Don Juan lleva una vida de duelos y amoríos sin respeto por nada ni por nadie, y será "redimido" por el amor de doña Inés.
Con el fin de ganar una apuesta, don Juan rapta a doña Inés, de la que se enamora, pero mata al padre de la joven porque no lo acepta como yerno, y debe huir. Cuando regresa, Doña Inés ha muerto de amor. En el panteón familiar de los Tenorio, don Juan se encuentra con los fantasmas del padre de doña Inés y de la propia doña Inés, que le pide que se arrepienta para salvarse. Don Juan se arrepiente en una escena cargada de elementos fantásticos y sepulcrales. Por tradición, el Tenorio se representa todos los años por la festividad de Todos los Santos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.