Arbolé,
arbolé
seco y
verdé.
La
niña del bello rostro
está
cogiendo aceituna.
El
viento, galán de torres,
la
prende por la cintura.
Pasaron
cuatro jinetes
sobre
jacas andaluzas
con
trajes de azul y verde,
con
largas capas oscuras.
«Vente
a Córdoba, muchacha».
La
niña no los escucha.
Pasaron
tres torerillos
delgaditos
de cintura,
con
trajes color naranja
y
espadas de plata antigua.
«Vente
a Sevilla, muchacha».
La
niña no los escucha.
Cuando
la tarde se puso
morada,
con luz difusa,
pasó
un joven que llevaba
rosas*
y mirtos** de luna.
«Vente
a Granada, muchacha».
Y
la niña no lo escucha.
La
niña del bello rostro
sigue
cogiendo aceituna,
con
el brazo gris del viento
ceñido
por la cintura.
Arbolé
arbolé
seco y
verdé.
(Federico García Lorca)
*Rosas.Las rosas son símbolos antiguos del
amor y de la belleza. La rosa era sagrada para un número considerable de diosas
de la antigüedad, y se utiliza a menudo como símbolo de la Virgen María.
**Mirtos. El mirto es un arbusto con fllores blancas, fragantes y muy olorosas. En la Grecia Clásica, el mirto estaba asociado a la diosa Afrodita y simbolizaba tanto la fecundidad como la fidelidad. El cristianismo continúa utilizando el mirto vez con sentido de pureza y
fidelidad, para coronar a los
nuevos cristianos en épocas tempranas o representando a la Vírgen con una rama
en señal de virginidad.**Mirtos. El mirto es un arbusto con fllores blancas, fragantes y muy olorosas. En la Grecia Clásica, el mirto estaba asociado a la diosa Afrodita y simbolizaba tanto la fecundidad como la fidelidad. El cristianismo continúa utilizando el mirto vez con sentido de pureza y
ESTRUCTURA EXTERNA.
Texto completo escrito en
verso. Los verso miden ocho sílabas métricas; por tanto, octosílabos. Los
versos del estribillo miden seis, hexasílabos. Todos ellos son versos de arte
menor. La rima es asonante en los pares; la rima del estribillo es consonante.
Forman un romance. El estribillo aparece al principio y al final del poema
El discurso que predomina es
el narrativo y el descriptivo –dice cómo es la chica y describe brevemente a
los hombres que invitan a la chica. Podemos considerar que también hay diálogo
porque la invitación que efectúa a los transeúntes se realiza en estilo
directo.
ESTRUCTURA INTERNA.
-El estribillo describe cómo
son los olivos.
3/6 Descripción de la niña
que recoge aceituna.
7/12 Invitación de cuatro
jinetes para que se vaya con ellos a Córdoba.
13/18 Propuesta de tres
toreros para irse con ellos a Sevilla.
19/24 Proposición de un
joven muy guapo para marcharse con él a Granada.
25/30 La chica continúa
trabajando hasta el atardecer.
TEMA.
Negativa de una muchacha que
recolecta aceituna a acompañar a varios transeúntes en su camino.
RESUMEN.
Una joven muy guapa se halla
recogiendo aceituna en un olivar. En el transcurso de la jornada pasan por allí
varios transeúntes que le piden que los acompañe sin que ella les haga caso.
Primero fueron cuatro jinetes ataviados elegantemente que la proponen ir a
Córdoba; después tres toreros que la invitan a ir a Sevilla; y ya el atardecer,
un joven le dice que si se quiere ir con él a Granada.
CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 PRESENTES EN ESTE TEXTO.
Este poema es una muestra
del equilibrio entre elementos opuestos. La forma métrica –uso del romance-, el
contenido, muy popular y propio de la sociedad andaluza, se contraponen a la
presencia de metáforas muy atrevidas propias de los poetas de esta generación.
Desde el punto de vista del
contenido, encontramos una serie de propuestas amorosas hacia una chica que
trabaja de sol a sol recogiendo olivas, una labor dura. Esta chica es tentada
por una serie de hombres muy atractivos que la invitan a que les acompañe a
ciudades también muy interesantes. Sin embargo, ella no les hace caso. Aunque
en el texto no aparecen referencias a que tuviera ningún amante, por la
seguridad con la que responde y por la manera que el viento la corteja y
acaricia, hemos de entender que ella ya tiene depositado su amor en otro
hombre. Estas descripciones son muy eróticas, característica propia del
tratamiento amoroso en estos escritores.
FIGURAS
LITERARIAS.
FIGURA
|
LÍNEAS
|
EJEMPLO
|
EXPLICACIÓN
|
Repeticiones
|
1 y 2
|
Arbolé, arbolé
|
Se
consigue ritmo. Se resalta un elemento de la naturaleza.
|
12, 18 y 24
|
La niña no les escucha
|
||
Anáfora
|
9 y 10
|
con trajes de azul…
con largas capas…
|
Repetición
de palabras al inicio de varios versos. Sirve para marcar el ritmo.
|
Paralelismos
|
7 y 13
|
Pasaron cuatro jinetes…
Pasaron tres torerillo…
|
Repetición
de estructuras sintácticas. Sirve para marcar el ritmo.
|
11, 17 y 23
|
Vente a Córdoba, muchacha…
Vente a Sevilla, muchacha…
Vente a Granada, muchacha…
|
||
Personificaciones
|
5 y 6
|
El viento… la prende por la cintura
|
El
viento es su acompañante en la larga jornada laboral, que la acaricia como si
fuera su amante.
|
Prosopografía
|
3
|
La niña del bello rostro
|
Descripción
física de una persona
|
9 y 10
|
Con trajes de azul y verde
Con largas capas oscuras
|
||
13 al 16
|
Pasaron tres torerillos…
|
||
Enumeración
|
9 y 10
|
Con trajes de azul y verde /con largas capas
oscuras
|
Serie
de términos referidos a la descripción que se efectúa de los toreros.
|
Metáforas
|
5
|
El viento, galán de torres,
la
prende…
|
Se
trata de una aposición explicativa para caracterizar al viento como si se
tratara de un amante.
|
27 y 28
|
Con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura
|
Continuación
de la metáfora anterior. La brisa es con un seguro brazo de amante que
entorna el cuerpo de la muchacha.
|
|
22
|
Joven que llevaba rosas y mirtos de luna
|
Por
la hora que pasa, al atardecer, la luz de la luna confiere el muchacho una belleza
sugerente y muy especial.
|
Tendrías que añadirle la
localización que hemos estudiado en la teoría con respecto al autor y sus obras
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.