MODELO
DE COMENTARIO GUIADO:
RIMA LII
Volverán
las oscuras golondrinas
Volverán
las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar, 10
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día... 15
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las
palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará; 20
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!
a) Localización
:
El poema
es una Rima de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla,, 1836-Madrid, 1870). Este autor
es el máximo representante del Romanticismo tardío en España junto con Rosalía
de Castro. Su obra se caracteriza por un profundo lirismo y una gran sencillez.
Responde toda ella a una experiencia personal que refleja con un gran intimismo
sus sentimientos. La sinceridad es quizás su característica más notable. En
ello radica su gran
modernidad. En la expresión se trata de una poesía de
lenguaje sencillo, pero con una gran capacidad de sugerencia.
Este
texto, concretamente, forma parte de su libro Rimas , que fue publicado
póstumamente en 1871, gracias a la iniciativa de los amigos de Bécquer.
La obra
está dividida en cuatro bloques temáticos: la inspiración y la poesía, el amor
gozoso, el desengaño amoroso y la desolación y la muerte. Esta Rima, como se
deduce del contenido, forma parte del tercer núcleo de poemas, el desengaño
amoroso. Probablemente es una de las Rimas más famosas de Bécquer.
b) Análisis métrico
:
El poema
está formado por tres estrofas dobles formadas cada una de ellas por ocho
versos divididos en dos partes. Combinan los versos endecasílabos y
heptasílabos con el siguiente esquema:
11-11-11-7
11-11-11-7
La rima es
asonante en los versos pares y quedan libres los impares:
11 - 11 A
11 - 7 a
Esta estrofa sigue un
esquema parecido al del romance, pero se llama “estrofa de la Torre”. La
estructura métrica sigue las características propias de la versificación usada
por Bécquer: predominio de la rima asonante y el verso libre, uso de estrofas
de carácter tradicional y popular... Esto hace que estemos ante una poesía de
gran musicalidad.
El uso del
encabalgamiento (en concreto entre los versos 1-2, 3-4, 5-6, 9-10, 11-12, 17-18
y 19-20) da al texto una mayor agilidad y suaviza la rima del poema.
c) Tema y estructura interna:
El
tema del poema es la pérdida, al parecer irreparable, del
amor gozoso “que no volverá”. Como es habitual en Bécquer, utiliza una
estructura paralelística, que varía ligeramente al final, en la última estrofa
doble que es la que contiene la clave del tema. La estructura interna es, pues,
ascendente. El clímax está al final. Las golondrinas y las madreselvas que
ocupan las dos primeras estrofas, son elementos de la naturaleza, testigos del
amor que “no volverán”. El tema amoroso es típicamente romántico y adquiere un
mayor dramatismo al tratarse de un amor que fue gozoso (v. 6, v. 14, estrofa
final) y que ahora ya se ha perdido: “no volverán”, “así no te querrán”.
d) Análisis de los
recursos literarios. Relación
fondo y forma
:
Todo el
poema se dirige a un tú femenino, sin voz, que se convierte en un interlocutor
mudo, pero que está presente. Es algo muy característico de Bécquer. La mayoría
de sus Rimas tienen esta estructura apelativa, dirigida o bien a la amada -caso
de este poema-, o bien a los elementos de la naturaleza.
El ritmo
del poema, además de por la rima, se consigue por medio de los paralelismos y
anáforas, abundantísimos en esta Rima y en general en toda su obra.
Concretando: la estrofa primera (cuatro primeros versos) es paralela a la
tercera; y la segunda tiene la misma estructura que la cuarta. La quinta
estrofa tiene también elementos comunes con la primera y la tercera, pero hay
ligeras variantes que adelantan el tema: la estructura sintáctica es diferente,
aunque se repite la palabra clave “volverán”, y ahora ya no aparece el elemento
de la naturaleza, sino ya el elemento temático central: el amor, el corazón...
La anáfora
resalta dos palabras clave: “Volverán”, es decir, la naturaleza seguirá su
curso cíclico, todo seguirá igual, “Pero” el amor “no volverá”.
Resalta
también la abundante adjetivación: “oscuras”, “tupidas”, “ardientes”,
“profundo”, “mudo”, “absorto”...
Los
hipérbatos son muy abundantes y, al desordenar la frase, permiten resaltar
elementos y adaptarse al esquema métrico que al autor le interesa.
La
enumeración de la última estrofa: “mudo y absorto y de rodillas” cobra un mayor
énfasis por el uso del polisíndeton -”y”-, y de la comparación que ocupa el
antepenúltimo verso, dándole a la amada un carácter divino.
En
conjunto, pues, una poesía en la que el fondo y la forma están estrechamente
relacionados. A resaltar el tema contribuye la estructura paralelística y las
anáforas. Y es fundamental el carácter apelativo del texto, dirigido a una
amada que, aun sin voz, está presente en todo el texto.
* * *
importante
es que todas las afirmaciones que hagáis estén justificadas con referencias al
texto y al verso concreto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.